Trump excluye a México y Canadá de nuevos aranceles comerciales
El gobierno de EE.UU. confirma que los productos mexicanos y canadienses que cumplen con el TMEC no sufrirán nuevos aranceles, aunque bienes fuera del acuerdo seguirán con gravámenes de hasta 25%.

Los productos de México y Canadá no fueron parte del anuncio ya que se exceptuaron por ser parte del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC). Foto: EFE
2 de abril de 2025 Hora: 19:53
En medio de un amplio paquete de aranceles dirigido a potencias como China (34%) y la Unión Europea (20%), el presidente Donald Trump decidió excluir a México y Canadá de las nuevas medidas, reconociendo el papel estratégico del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).
LEA TAMBIÉN:
Uno por uno: la lista de aranceles anunciados por Trump
Sin embargo, la Casa Blanca aclaró que mantendrá vigentes los aranceles existentes para productos que no cumplan con las reglas del acuerdo comercial.
Durante el anuncio, Trump mostró una lista de aranceles «recíprocos» contra varios países, incluidos países latinoamericanos como Brasil, Argentina, Perú, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador y Ecuador. Sin embargo, se omitieron sus vecinos norteamericanos. En un comunicado de prensa, la Casa Blanca señala que:
- Productos que cumplen con el TMEC seguirán con 0% de arancel.
- Bienes fuera del TMEC (como autos sin suficiente contenido regional) mantendrán un 25% de gravamen, excepto energía y potasa, que pagarán 10%.
- Si EE.UU. retira sus actuales sanciones por migración y fentanilo contra México, los productos no-TMEC enfrentarían un 12%.
La decisión refleja la interdependencia económica de Norteamérica, especialmente en sectores como automotriz, agricultura y energía.
Aunque la exclusión alivia a México y Canadá, las cadenas globales podrían resentirse debido a que eEmpresas asiáticas o europeas podrían usar a México como «puente comercial». A su vez, el fentanilo sigue en la mira, ya que Trump vinculó la flexibilidad arancelaria a que México.
A su vez, existe cierta incertidumbre legal en tornoa la orden ejecutiva, dado que se basa en la Ley de Poderes Económicos de Emergencia (IEEPA), que podría enfrentar desafíos judiciales.
Autor: teleSUR - NH
Fuente: Agencias - La Jornada